Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


El desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito tecnológico y su uso por el capitalismo: la guerra y el control social.

Milei y su “¡Viva la libertad (suya para hambrear y reprimir al pueblo argentino), carajo!”

Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma
De los muertos en la mina a los del amianto, la clase obrera en lucha por la salud laboral
[Imagen]: Monumento al Minero. Villablino, León. Autor: Ambrosio Ortega Alonso. Fotografía: Eduardo Urdangaray. Fuente: https://archivohistoricominero.org/portfolio_page/monumento-minero-villablino-leon-2017-3/
Conmemoramos el 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con una serie de accidentes mortales que volvieron a conmocionar a la sociedad y que bien podrían situarse en el siglo pasado. Entre ellos, el 31 de marzo, una explosión de grisú segó la vida de 5 mineros e hirió a otros 4 en una mina de Cerredo, en el concejo asturiano de Degaña. El miedo al grisú está profundamente arraigado en el imaginario colectivo de las cuencas mineras de todo el mundo por el dolor de las vidas perdidas y de las graves secuelas sufridas por quien debe vender su fuerza de trabajo mientras que un empresario de apropia de la plusvalía. La clase obrera no lo olvida.
En cualquier caso, además de aspectos tales como las condiciones de ventilación y el funcionamiento de los detectores electrónicos de metano, se debe señalar a la empresa Blue Solving que extraía carbón sin disponer de permiso para ello [1]. Así lo reconocía recientemente un minero superviviente tras declarar en las dependencias de la Guardia Civil de Villablino (León), quien también señalaba que el accidente fue evidentemente evitable [1]. De hecho, los y las trabajadoras debemos interiorizar la premisa de que todos los accidentes laborales y enfermedades profesionales son evitables.
Sin embargo, la realidad del deterioro de la salud del pueblo trabajador va más allá de titulares que se olvidan a los pocos días. De hecho, más que mejorar los índices de siniestralidad, se constatan tendencias que muestran un crecimiento mantenido de accidentes en el ámbito laboral en los últimos años. Se registraron 796 accidentes mortales, unos dos fallecimientos cada día, según la estadística de accidentes de trabajo en el avance enero-diciembre de 2024, del Ministerio de Trabajo y Economía Social [2].
- Detalles
- Escrito por Comités para la Unidad Obrera de L’Alacantí
- Categoría: Movimiento Obrero
La situación de la clase obrera, más concretamente migrante.
El capitalismo en su fase superior y última, el imperialismo, ha sentenciado a millones de seres humanos a la miseria e indigencia. La vorágine extractiva inherente al sistema capitalista ha generado fenómenos como el de la migración masiva. Millones de seres humanos son obligados a abandonar sus pueblos y familias en busca del sueño de conseguir mejores condiciones de vida. Lamentablemente, la clase obrera migrante encuentra en los países de destino una vida marcada por la explotación, la precariedad y la exclusión. Una opresión perpetuada por un sistema, el capitalismo, que solo tiene como objetivo la extracción de plusvalía para aumentar su tasa de beneficios.
La migración es el resultado de varios siglos de acumulación capitalista. Todavía hay quienes pretenden ocultar que la migración de las masas obreras es una consecuencia directa de la acumulación capitalista. El capital, en su lógica extractiva y de concentración, orienta los beneficios a centros y Estados que garantizan su defensa ante el proletariado y los pueblos colonizados, los llamados "países desarrollados". Para conseguir el objetivo vital de la existencia del capitalismo, ejerce explotación de los recursos materiales y humanos en los llamados "países subdesarrollados", llevando a estos países y sus habitantes a la más profunda miseria, quienes se ven obligados a migrar.
En este contexto, las y los migrantes no son meras víctimas pasivas, sino parte de la fuerza laboral que el capitalismo necesita para mantener su tasa de ganancia. Las trabajadoras y trabajadores migrantes son obligados a aceptar empleos precarios y mal remunerados, lo que permite a los capitalistas aumentar la explotación. La clase obrera migrante sufre una doble explotación: como trabajadora y como extranjera. La clase obrera migrante, en su mayoría excluida de derechos laborales y jurídicos, se ve obligada a ofrecer su fuerza de trabajo en condiciones de inferioridad, comparada con la clase obrera nativa. Esta condición no es accidental, sino que forma parte de la lógica capitalista de dividir a la clase obrera para debilitar su capacidad de resistencia.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
Reunión del Consejo Presidencial de la Federación Sindical Mundial en Hanói.
La Federación Sindical Mundial (FSM) en la actualidad está presente en 130 países contando con unos 115 millones de afiliados. Surgida al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la FSM es una federación de sindicatos y una de las organizaciones sindicales internacionales más antiguas del mundo de carácter marxista.
Después del Congreso, el Consejo Presidencial es su más alto órgano de representación, reuniéndose anualmente en alguno de los países donde tiene sindicatos afiliados. Este año, la reunión del Consejo Presidencial de la FSM se ha realizado en la ciudad de Hanói, Vietnam, durante los días 4 y 5 de marzo, participando en dicha reunión dos camaradas del PCPE, uno como Secretario General de la Unión Internacional de Sindicatos de Pensionistas y Jubilados de la FSM y el otro como representante del Comité Estatal de la FSM en España. A esta reunión del Consejo Presidencial han acudido 60 representaciones sindicales de otros tantos países.
La organización de este evento ha estado a cargo de la Confederación General del Trabajo de Vietnam, cuya militancia la ha desarrollado de una manera eficaz y sumamente hospitalaria, ofreciendo lo mejor que tenían a todos los y las asistentes. Su presidente, el camarada Nguyen Dinh Khang intervino en el acto de apertura de la Reunión Anual. Así mismo, el camarada George Mavrikos, ex secretario general de la FSM, recibió una condecoración por parte del Partido Comunista de Vietnam.
Tras los actos protocolarios, se iniciaron las rondas de intervenciones de delegados y delegadas de las distintas representaciones. En la práctica totalidad de estas intervenciones, el denominador común fue la descripción de los ataques del capital contra los derechos de trabajadores y trabajadoras en todos los países capitalistas. Desde recortes de salarios, aumento de jornada, aumento en la edad de jubilación, recortes en pensiones y prestaciones de servicios públicos y el creciente aumento de la privatización de amplios sectores de servicios públicos.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Internacionalismo proletario. Exigencias superiores para todos los pueblos
“El internacionalismo es la esencia más hermosa del marxismo-leninismo y sus ideales de solidaridad y fraternidad entre los pueblos. Sin el internacionalismo la Revolución Cubana ni siquiera existiría. Ser internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la humanidad.”
FIDEL.
Fidel siempre reconoció la participación internacionalista en los procesos de lucha y liberación en Cuba. Desde las primeras batallas por la independencia de Cuba, los mambises se declararon internacionalistas, más de tres mil internacionalistas participaron en la lucha contra la esclavitud, muchos alcanzaron grados de jerarquía militar por su capacidad organizativa y valentía. Después, Julio Antonio Mella y el Che continuaron con la práctica del internacionalismo, dando su vida en la lucha contra el imperialismo y contra su agresividad colonizadora.
Para el imperialismo, ahí radica el verdadero peligro de Cuba, su capacidad de colocar la lucha de cualquier pueblo al mismo nivel que la suya propia, practicando un internacionalismo real, lejos de una retórica complaciente, y siempre ajustado a la propia lucha que libra cualquier pueblo del mundo.
Después de más seis décadas de un criminal bloqueo económico, comercial y financiero, Cuba resiste el envite feroz del imperialismo que trata de disminuir y derrotar la resistencia del pueblo cubano, y su defensa del socialismo.
¿Qué hace una organización revolucionaria frente a una agresión de semejante envergadura?
No hay otra opción que estar a la altura del momento histórico, y realizar una solidaridad que en la práctica denuncie y frene la agresión imperialista contra Cuba.
- Detalles
- Escrito por Teresa Pantoja
- Categoría: Internacional*
Lorca y el inconsciente ideológico
Convertir a Lorca en una especie de emblema kitsch es un producto de reducirlo a mera mercancía propio del sistema de dominación ideológica, al igual que sucede con Frida Kahlo. Forman parte de la semiótica cuasiwarholiana de banalización. Vivimos unos tiempos donde no existe la vida más allá de la vanidad por lo banal, que roza la vacuidad más absoluta.
El propio Federico García Lorca pretendía embarcarse en la búsqueda del sentido donde solo encontraba vaciedad. Perseguía el sentido de la vida y el sentido sublime de la poesía y siguiendo la tradición romántica solo hallaba vacío.
El libro Lorca y el sentido de Juan Carlos Rodríguez nos sumerge en una incursión del mundo lorquiano circunscrito en el inconsciente ideológico pequeño burgués. Lorca nada por el océano metafórico gongorino, el romance tradicional erigido en tragicomedia griega, el vanguardismo, la sublimación de personajes propios de los mitos románticos: el bandolero, personajes marginales desde el Romancero Gitano al Poeta en Nueva York. Borges en su relato la Secta del Fénix se refiere a los gitanos como pintorescos personajes que inspiran a los malos poetas, dentro de la variante del supremacismo elitista borgiano en el horizonte inmerso del inconsciente ideológico pequeño burgués.
Los conflictos de Lorca con Dalí sobre la emoción frente a la frialdad de la forma geométrica, lo tradicional y lo moderno, lo culturalista y lo popular, el eros y el thanatos, lo civilizatorio y lo pedestre, la imposibilidad del deseo.
La Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros impartida en la inauguración de la biblioteca en 1931 es un magnifico documento lorquiano en el que el escritor oscila entre un lastre hegeliano y una aproximación al materialismo histórico.
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
La necesaria unidad de clase: un imperativo para la defensa de los intereses de las y los trabajadores
En un contexto histórico global marcado por la opresión y represión, con una alta precarización laboral y la pérdida acelerada de derechos sociales y laborales, la unidad de clase, expresada en la unidad sindical, se presenta como una herramienta indispensable para la defensa de los intereses de las masas trabajadoras. Sin embargo, el panorama actual es desolador. Aunque históricamente el movimiento sindical ha enfrentado divisiones internas, fragmentaciones y estrategias que han debilitado su capacidad de acción, el escenario actual podría considerarse uno de los más difíciles que el proletariado y las masas trabajadoras hayan vivido.
Debemos, como primer paso, comprender la importancia de la unidad sindical, los obstáculos que enfrenta y las estrategias necesarias para consolidarla, de modo que se puedan garantizar mejores condiciones sociales y laborales. La unidad sindical genera un frente común ante la opresión y represión del capital.
En el estadio histórico del imperialismo, donde los Estados y sus gobiernos están dirigidos por corporaciones y multinacionales monopolistas que determinan políticamente los designios de las masas, se imponen leyes para ejercer la dictadura de la burguesía, dictadura que, se enmascara tras unas democracias de formalidades burguesas con una apariencia de libertad que, en realidad, niegan cualquier resquicio de verdadera libertad a las masas trabajadoras. Ante esto, solo una respuesta unitaria de la clase obrera, mediante un movimiento sindical fuerte, podrá contrarrestar esta dictadura.
El sindicalismo de clase debe ser un instrumento político que eduque a las masas trabajadoras en la cultura proletaria de unidad y solidaridad, combatiendo la división. También debe combatir el pacto social, el más peligroso de los gérmenes que afectan los intereses de las masas trabajadoras, pues pretende hacer comunes entre las clases las contradicciones inherentes al sistema capitalista. De esta manera, los convenios colectivos y demás "acuerdos" se convierten en herramientas que favorecen los intereses del capital.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
El desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito tecnológico y su uso por el capitalismo: la guerra y el control social.
Hace ya algún tiempo, desde este mismo medio, abordábamos la cuestión del desarrollo de las fuerzas productivas en relación a la contradicción con las relaciones de producción1. Válganos ese escrito como prólogo de otros sucesivos que puedan tratar la materia.
En este contexto, es necesario insistir en la cuestión, centrando el análisis en torno a elementos concretos de ese desarrollo y las consecuencias sociales que tienen en la actual fase en la que se desenvuelve el capitalismo. No es posible obviar el problema, puesto que «Las fuerzas productivas disponibles determinan la forma de la sociedad y, por tanto, la historia de la humanidad debe estudiarse y elaborarse siempre en relación con la historia de la industria y del intercambio."2
La Cuarta Revolución Industrial
Los cambios tecnológicos que vivimos en los últimos días, transmutarán la sociedad y las relaciones sociales y no necesariamente para acelerar procesos emancipadores. En manos del Capital, el desarrollo tecnológico agudizará la alienación y someterá aún más a la clase trabajadora, tornando en destructivas las fuerzas productivas.3
Aunque la Cuarta Revolución Industrial hunde sus raíces a finales del siglo XX, al menos conceptual y tecnológicamente, es en la década de 2010, en que se aceleran áreas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la impresión 3D, los vehículos autónomos y la computación cuántica. Recientemente, se consolida este proceso revolucionario con la integración de tecnologías como la IA generativa (por ejemplo, ChatGPT), la robótica colaborativa, la realidad aumentada y virtual, y la blockchain.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Batalla de ideas
Encarnación Fuyola Miret
Huesca, 3 de septiembre de 1907 - México D.F. 8 de diciembre de 1982.
Su origen familiar vinculado a la enseñanza y sus altas capacidades determinaron que fuera una rara avis en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid entre 1925 y 1929. Después cursó la carrera de Magisterio en Barcelona y allí, en 1930, entró a militar al Partido Comunista.
Ya acabado el periodo estudiantil, compaginó su trabajo como funcionaria del Cuerpo Auxiliar de Correos y el de maestra. En esos años se vincula a FETE, donde llegó a desempeñarse como tesorera en 1934.
En unos años de intensa lucha de clases, esta mujer culturalmente inquieta, dispuesta y políticamente comprometida, fue elegida como candidata de Huesca y Zaragoza para las elecciones de diputados a Cortes de noviembre de 1933. Aunque los resultados no fueron buenos, la batalla política continuó por otros caminos. Así, junto con otras destacadas militantes creó la publicación ¡Compañera! el órgano de las mujeres trabajadoras de la ciudad y del campo. Desde 1933 formó también parte del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y, en mayo de 1934, viajó a París para participar en el primer Congreso Mundial que celebró esta organización.
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Mujer nueva
Milei y su “¡Viva la libertad (suya para hambrear y reprimir al pueblo argentino), carajo!”
El autodenominado “libertario” Javier Milei afirma cínicamente rechazar el papel del estado. Pero su gobierno utiliza, sin dudar un instante, todo el aparato estatal de violencia contra la clase obrera y los sectores populares, movilizados en defensa de los y las pensionistas.
Colectivos de pensionistas vienen organizando cada miércoles movilizaciones en reivindicación de sus derechos: prórroga del sistema actual de jubilación, subida de las cuantías de la pensión, acceso gratuito a medicamentos, etc. Están viviendo una situación extrema: según estadísticas oficiales, la pobreza creció 12,8 puntos porcentuales en el primer semestre del gobierno Milei, la cifra más alta desde la crisis del 2001; mientras que entre los y las mayores de 65 años, ese aumento fue de 16,5 puntos. Muchas pensiones están claramente por debajo de la mitad del coste de las necesidades vitales básicas de subsistencia. Y el gobierno ha dejado de cubrir el acceso gratuito a muchos medicamentos, sobre todo para enfermedades graves y crónicas.
Por si fuera poco, con la decisión de no renovar el mecanismo de “moratoria previsional” (al que se venían acogiendo el 78% de las mujeres trabajadoras y el 44% de los hombres), Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, endurecen notablemente las condiciones para acceder a las pensiones. Se estima que a corto plazo, unas 243.000 personas –aun con la edad legal cumplida– verán denegado su derecho a jubilación: el 50% de los hombres y el 69% de las mujeres. Importante brecha, pues ellas enfrentan mayores tasas de desempleo y de empleo informal. Además, muchos obreros y obreras han sido estafados por sus empleadores, que no pagaban las cotizaciones correspondientes.
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional*